Derecho a la desconexión digital en España: lo que toda PYME debe conocer
Septiembre 23, 2025 por Antonio Sosa
Vivimos en un mundo siempre “online”: correos, mensajes, videollamadas, apps, etc., invaden muchas veces no sólo nuestro horario de trabajo sino también nuestro descanso, vacaciones y vida personal. Para proteger eso existe lo que se llama el derecho a la desconexión digital. Aquí te lo cuento de forma clara qué significa, qué exige la ley, qué riesgos tiene no cumplirlo, y cómo una PYME puede aplicarlo.

¿Qué es el derecho a la desconexión digital?
En pocas palabras:
- Es el derecho que tienen los trabajadores a no responder comunicaciones laborales (correos electrónicos, mensajes, llamadas, ) fuera de su jornada de trabajo, en sus descansos, permisos o vacaciones.
- Incluye ser capaz de “desconectar” de lo digital laboral, aunque se use un dispositivo proporcionado por la empresa.
- Busca proteger la intimidad, la salud mental, el descanso y la conciliación entre la vida profesional y la personal.
¿Dónde lo regula la ley?
Estas son las normas principales en España que lo contemplan:
Norma |
Qué establece de forma relevante |
LOPDGDD (Ley Orgánica 3/2018), art. 88 |
Reconoce el derecho a la desconexión digital, obliga al empleador a tener una política interna que fije cómo ejercer ese derecho, y a hacer formación/sensibilización al personal. |
Estatuto de los Trabajadores (ET), con su art. 20 bis |
Introduce la intimidad digital, reconocimiento del derecho a la desconexión, regulando que incluso los dispositivos digitales puestos a disposición del trabajador respeten ciertos límites. |
Ley 10/2021, de trabajo a distancia |
Cuando hay teletrabajo, obliga a pactar medidas que protejan la desconexión digital: la empresa debe preverlo y respetarlo. |

¿Es obligatorio para todas las empresas?
Sí — todas las empresas tienen obligaciones legales relacionadas con la desconexión digital, aunque no siempre esté regulado en el convenio colectivo. Entre esas
obligaciones:
- Elaborar una política interna o protocolo que regule cómo se ejerce la desconexión digital.
- Informar al personal de ese protocolo, formarlo y
- Respetar los tiempos de descanso, vacaciones,
- En teletrabajo, cuidar aún más los límites entre lo laboral y lo
Nota: si la empresa tiene representación legal de los trabajadores, esas normas deben negociarse con ellos. Si no la tiene, hay que buscar mecanismos alternativos de
participación o al menos documentar cómo se tomó la decisión.
¿Qué riesgos hay si no se respeta este derecho?
No cumplir este derecho puede traer varios problemas:
- Reclamaciones laborales o denuncias de trabajadores por vulneración de sus
- Sanciones por parte de la Inspección de
- Problemas de salud para empleados: estrés, agotamiento, “fatiga digital”.
- Deterioro del clima laboral, rotación del personal, baja
- En casos graves, responsabilidad en prevención de riesgos laborales si se demuestra daño psicosocial.
Cómo debe aplicarlo una PYME: pasos prácticos
Aquí tienes un pequeño plan que una pequeña o mediana empresa puede seguir para implantar un buen protocolo de desconexión digital:
1. Diagnóstico interno
Averigua cómo se están usando hoy las herramientas digitales fuera del horario: correos, mensajería, llamadas, etc. Habla con algunas personas trabajadoras para conocer sus experiencias.
2. Definir reglas claras
- Fijar cuándo empieza y acaba la jornada
- Establecer que fuera de ese horario no hay obligación de
- Señalar qué comunicaciones se permitirán en casos especiales (urgencias), y quién decide si se produce la excepción.
3. Política interna escrita
Redactar un documento con estas reglas, las responsabilidades de la empresa, mandos y trabajadores, qué medios están implicados, cómo se gestionan las excepciones, etc.
4. Formación y sensibilización
Explicar al personal qué es el protocolo, por qué existe, qué beneficios tiene, y cuándo se aplica.
5. Medidas técnicas de apoyo
Silenciar notificaciones fuera de horario, mensajes automáticos de ausencia, programación de envíos, uso de modos “no molestar”, etc.
6. Seguimiento y revisión
Hacer seguimiento: ¿Se respetan los horarios? ¿Cuántas quejas hay? ¿Cómo se sienten los trabajadores con la desconexión? Ajustar reglas si hace falta.
7. Difusión
Que todo el personal conozca el protocolo: ponerlo por escrito, difundirlo por los medios internos que tenga la empresa, reuniones informativas, etc.

Mensaje para las empresas: más allá de cumplir, invertir en bienestar
Cumplir la ley es importante, pero aplicar un protocolo de desconexión digital bien pensado no es solo cuestión legal. Tiene ventajas reales:
- Mejora del bienestar de los trabajadores, menos estrés, mejor descanso.
- Mayor compromiso y satisfacción en el trabajo.
- Productividad más sostenible, mejores resultados a largo plazo.
- Mejora de la imagen de la empresa, facilidad para atraer talento.
Arona, 11 de agosto de 2025
Antonio Sosa
Ingeniero (Especialista en Ciberseguridad)
Abogado (Especialista en Derecho Tecnológico)
¿Tiene una consulta?
QUERÉTARO CONSULTERÍA Y CIBERSEGURIDAD S.L., como responsable del tratamiento, tratará sus datos personales con la finalidad de atender de forma integral su petición de información. La base legítima del tratamiento es su consentimiento. Del mismo modo, no se cederán sus datos personales a terceros, ni están previstas transferencias internacionales de sus datos personales. Por último, se pone en su conocimiento que podrá ejercitar sus derechos de acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, como se explica en la información adicional, pudiendo consultar la misma a través de nuestra Política de Privacidad.